¡Ay de los espíritus sin temple!*
Autor: Isabel Cristina Batista
“Mírame madre y por tu amor no llores, si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre espinas, flores”
José Martí Presidio, 28 de agosto de 1870
IMAGEN TOMADA DE cmbfradio.cu
Texto
Muy cerca de dónde viven mis nietos y los de otros vecinos, se encuentra la Fragua Martiana, que muchos desconocen u olvidan, por la cotidianidad del camino quizás, o tal vez, por nuestra prisa al andar.
El lugar es un Museo y presenta en su paraje parte de las canteras donde el adolescente José Julián Martí Pérez fue condenado a trabajos forzados rompiendo rocas, por las autoridades españolas, al encontrar una carta donde le cuestionaba a un compañero su desapego a la Independencia de nuestra Isla, colonia del entonces Imperio español.
El Museo cumple el 30 de junio de este año su sesenta aniversario de terminada su construcción- época del presidente Carlos Prío Socarrás- pero, pensamos que no está concluido, porque es un lugar de reflexión intemporal, para los que hoy tenemos ante nosotros los retos de cuya responsabilidad aunque quisiéramos, no podemos escapar.
No es solo la melancolía , la que nos sobrecoge al meditar en lo que debió sufrir aquel niño con un grillete en su pierna, en lo que sufriría su madre, su padre; su familia, sino el futuro de los niños actuales que vemos pasar por el lugar todos los días.
Si a José Julián, niño que allí padeció los rigores de la injusticia, lo trasladáramos a nuestros días, ¿Qué pensaría de lo que ve en su derredor?, calles descuidadas, establecimientos que a duras penas nos parecen serlo. Casas y edificios deteriorados. Y no pensemos, porque sería demasiado fácil, que se debe a las personas que por una u otra causa, viven allí, hay muchos factores y todos los sabemos. Algunos, pudieran pensar que debiera n estar en mejores condiciones toda esa infraestructura por estar allí el Museo, pensamos que no, y no nos referimos a lo inanimado solamente porque, si analizamos lo viviente, todo se multiplicaría y en forma exponencial muchas veces.
¿Merecen esto los nuevos niños?, Todo lo que debe verse en el derredor del Museo es trabajo; pero trabajo limpio, decoroso, pulcro. Humildad, no quiere decir suciedad, no quiere decir desatención, no quiere decir abandono.
¿Qué es lo que ven estos niños que por allí viven?, lo que les comentamos, y esa no es la ciudad que merecen nuestros héroes, ni nuestra gente que lucha y trabaja el día a día, ni los niños que ven los gaticos dentro de la Fragua y saltando todo obstáculo tratamos de hacer la vida bella y aprovechamos para hablarles de aquel niño, José Martí, de su vida, del lugar.
Entonces, hacemos un llamado a la atención. Todo lo que tenemos es que tener, como José Martí: ¡un espíritu con temple!
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000
NOTAS:
*La Fragua Martiana-, hace referencia a las palabras pronunciadas por Martí en un trabajo sobre Guatemala: “Una escuela es una fragua de espíritus: ¡ay de los pueblos sin escuelas! ¡ay de los espíritus sin temple!”
La Fragua Martiana, situada en la intersección de las calles Hospital y Vapor en el Municipio de Centro Habana, en cuyo sitio se encontraban las horrendas Canteras de San Lázaro, donde el régimen colonial enviaba a todos aquellos cubanos acusados de infidencia, es el sitio donde José Julián Martí y Pérez fue testigo presencial de toda la crueldad de un régimen colonial que le viste con el infame traje de presidiario.
Lugar de encuentro con la historia y símbolo. Allí en medio del dolor del presidio, "el más rudo, el más devastador de los dolores", se fraguó el espíritu invencible del organizador e ideólogo de la guerra de independencia de Cuba.
Pasan cien años, y a raíz del golpe de estado de Fulgencio Batista, vuelven los estudiantes a la Fragua para enterrar la ultrajada Constitución de 1940. Allí sellan con la Marcha de las Antorchas su promesa de liberación al Maestro de la Generación del Centenario que encabeza Fidel. Y allí se inician los niños en un camino de amor a la nación.FTE
http://www.uh.cu/infogral/historia/fragua.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario