viernes, 8 de julio de 2011

HABANEROS ILUSTRES: JOSÉ MANUEL MESTRE



Habaneros ilustres: José Manuel Mestre
autor : Isabel Cristina Batista



"Andando  por los caminos, es como mejor se construyen  esos caminos para el futuro, tornados  despúes, cada día,  en el presente que vivimos" 
La historia de un país  con sus virtudes y sus defectos es necesario estudiarla. Encargarse de reflexionar sobre el comportamiento de los hombres, que en el entorno social de su época son  autores de la misma, proporciona conocimientos culturales, porque no nos hace cultos el solamente  ser instruidos.

El hecho cierto, sin dudas,  es que  todo aquel que ha aportado a nuestra sociedad, sus porqué sí y sus porqué no, son cuestiones a meditar y reflexionar.  Borrar capítulos en la historia  de nuestra nacionalidad es una violación que no debe cometer alguien  que escriba  o intente hacerlo sobre estos temas.  Por estas razones,  hablaremos de un habanero ilustre del siglo 19, nos referimos a José Manuel Mestre,quien cumple  el 130  aniversario  de su deceso  este año. 

Nacido  en La Habana en 1832 fallece en   1881,  graduado  de Licenciado  de Derecho  tanto en, Derecho Civil como Canónico, logrando su doctorado   en  Filosofía,  hace notorios aportes a su estudio, la que se registra  en su  obra titulada: De la filosofía de la Habana, cuya génesis comienza en su  discurso de inauguración en el  curso adadémico universitario de 1861 a 1862.
Su discurso    considerado bosquejo histórico crítico en Cuba  transita por las fases de la filosofía en la Isla y su génesis está en un artículo escrito  por José Zacarías González del Valle. Posteriormente amplia su discurso  reeditándolo,  con  los pensamientos de las personalidades que  Mestre les había incorporado y  publica su obra  conformada  con sus apéndices precisamente en la época en que muere Zacarías y que el claustro universitario lo escoge para hacer el elogio póstumo en 1862. Indicaciones bibliográficas de Mestre  aparecen trabajadas en : Del movimiento científico en Cuba  que  realiza el autor  de  La Filosofía Española  Luis Vidart Schuch español,  capitán de artillería de aquellos tiempos. 
Agotada la escolástica  de aquellos tiempos de mayor ilustración,  las personalidades    fueron las  del presbístero José Agustín Caballero,  José de Luz y Caballero, fray Joaquin Morales;   fray Laureano Almeida, Manuel González del Valle, José Zacarías del Valle,  y el  presbístero Félix Varela,  en el que hace mucho enfásis, algunos de ellos fueron sus profesores.Se le considera  como alguien que realiza un compromiso entre los nuevos aportes científicos  de corte materialista y la teología.
Por estas razones, profesionalmente  meritorias, no  es solamente  un habanero Ilustre,  sino, además,   por su comportamiento en la vida política   en el  ejercicio de su profesión  con dignidad  al realizar   hechos que mencionaremos más adelante. y por destacarse en su lucha,  mediante la palabra,  contra el colonialismo español. Razones  por las que debe emigrar   a  Estados  Unidos Sin embargo  bajo las concepciones de muchos  criterios   del reformismo criollo de aquellas generaciones, Mestre,  consideraba la posibilidad de ser parte de esta Confederación que constituía  el país que no apreciaría en su visión que  poco a poco se agigantaba  como un "águila  que abre  las alas"  y se cierne  sobre las tierras de nuestros países latinoamericanos.
.
Hubo de ser alumno  lustre y entusiasta  del Colegio del Salvador   dirigido de José de la Luz y Caballero. Tuvo  en su enseñanza  además a profesores como: José Antonio  Bachiller y Morales, Felipe Poey, entre otros mencionados.
Como profesor obtiene    la Cátedra de Filosofía   de la Facultad de Derecho, pero renuncia  a su trabajo  por la ilegalidad que se comete sobre otro  colega lo hecho que considera ofensivo para todo el profesorado. Antes de ellos trabajó en los planes de Reforma universitaria, Profesor suplente de Geografía e Historia y de Lógica, también de  Metafísica y  Moral. Fue Catedrático de Derecho , Derecho Internacional y de Legislación comparada.
Como jurisprudente su vida profesional   fue limpia, y decorosa Fue alcalde interino  pero no resulto de agrado al entonces Capitán General de la Isla José Gutiérrez Chacón, debido a que defiende y absuelve en un juicio a Miguel Embil, al que Chacón le inicia una causa por desacato a su autoridad.
Redactó  un Proyecto de Nueva Cárcel  de gran acogida,  en su cargo de vocal secretario fundador  de la Junta Inspectora de Cárceles. Trabajó en la Junta de Inspección Pública y Regidor del ayuntamiento, 
 , .
Fue socio de número de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Real Academia de Ciencias Médicas, Naturales y Físicas de la Habana, miembro de la Sociedad de Antropología, posteriormente su presidente. Escribió importantes artículos de Derecho, Literatura y Filosofía. Fue profesor del Colegio del Salvador, y en el colegio de Esteban Sotolongo y Esteban de Navea; , Vocal de  la Comisión  de Instrucción Primaria del Segundo Distrito de La Habana, fundador de la Cátedra de Estudios.Tradujo un texto de Física experimental de F. Marcet,  que  durante años constituyó el texto para esa Ciencia  en la Universidad.
Escribr durante toda su vida  en diferentes publicaciones en Cuba  como en el extranjero;  Faro Industrial, Flores del siglo, Revista Literaria de La Habana, Cuba Literaria , Ofrenda al Bazar, La Idea, la Revista Crónica, Revista de Jurisprudencia. Ya en la emigración  colabora con  La América Ilustrada  etc.
Revalida todos sus títulos en la emigración, siendo activo luchador contra el colonialismo español Trabaja con Morales, Lemus, Aldama, entre otros.  Pertenece a la Junta Cubana que allí radicaba. Y llega a ser el Máximo Representante diplomático del Gobierno en Armas,en la Guerra de los Diez Años,  comisionado por Carlos Manuel de Céspedes ante el gobierno norteamericano de entonces. Junto a Enrique Piñeiro otro activo patriota desterrrado por igual época conocido como Platón cariñosamente por sus alumnos del Colegio del Salvador donde trabajó,   fundan  el Mundo Nuevo donde escriben a favor de la causa cubana. ¡Gran paradoja del tiempo! Mundo Nuevo,  futuro que  fue antes pasado  y  después presente.
,
 notas:
.-José Zacarías del Valle: catedrático de Física de la Real Universidad literaria de  la Habana Asistió en su época y formaba parte de las tertulias de Domingo del Monte, y según se plantea en elelogio póstumo que hizo Mestre la filosofía lo enamoraba....Fragmento del Elogio:..."Valle en lo literario pertenece a aquel período que vivificó el hombre a quien acaso más deben las letras en Cuba, el inolvidable D. Domingo del Monte. Sabido es que Del Monte tuvo el don de atraer y reunir en torno suyo cuanto de distinguido y de notable había en la juventud de su tiempo, y encender en todos los pechos el fuego sagrado del amor a la ciencia, imprimiendo a tan noble y elevado sentimiento un impulso de desarrollo tal que prometía llevarlo a más alto punto de perfección aun, que el que ha logrado alcanzar"...fte:www.filosofia.org/aut/001/1862fihe.htm
.-Sobre la vida de José Manuel Mestre,  en 1938,  Carlos Rafael Rodríguez realiza una conferencia recogida en Conferencia sobre habaneros ilustres IV. Cuadernos de Historia Habanera, La Habana
Fuentes:
wwwfilosofía.org
wwwecured.cu
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario