Opino que debemos de conocer trabajos como este a continuación porque nos hacen más comprender nuestros orígenes....
país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita
técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
LA FORTIFICACIÓN DE LOS PUERTOS
DE AMÉRICA: CARTAGENA DE INDIAS
Por:” ALFONSO RAFAEL CABRERA CRUZ*
.INTRODUCCION
Esta investigación busca estudiar todo los aspectos técnicos, históricos,
documentales e historiográficos, sobre las fortificaciones San Felipe del Boquerón
y San Sebastián del pastelillo, dos fuertes una sola historia primeros en la leyenda,
testigos de la ciudad de Cartagena de indias, durante seis siglos (XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI) y poder desentrañar y aclarar dudas, aproximar hipótesis que nos permitan
poner en valor en su dimensión histórica a ambos fuertes.
Cartagena De Indias es una de esas cápsulas de tiempo, con una luz que proyecta del
pasado muchos de sus testigos, aun hoy se pueden leer con claridad en sus murallas
Y FORTIFICACIONES, en sus manzanas, en sus calles, en sus Iglesias, Plazas, casas y
edificaciones, para mostrarse en su esplendor.
La presente monografía histórica, pretende hacer una reflexión sobre uno de los
periodos más oscuros de la Colonia, que sentó las bases de la traza urbana, de la
Ciudad de Cartagena de Indias que hoy disfrutamos y de sus fortificaciones,, Para
lograrlo nos basamos en la documentación cartográfica disponible al respecto y la
consulta de fuentes documentales e historiográficas. Queremos hacer hincapié, en
que nuestro mayor soporte, está dado principalmente por esos plano realizados en
los siglos XVI-XVII de la época que a pesar de su inexactitud de escala, fueron
generosos en expresar de manera confiable, otros aspectos , de los elementos que
constituyen dichas graficas( pues son cuantificables), ejemplo de ello ,es el plano
generado por las huestes de Francis Drake de 1586; donde a pesar del poco manejo
de la escala, es exacto en cuanto a número FORTIFICACIONES, de manzanas y predios
contenidos en ella.
Es esta una de nuestras fuentes primigenias, que serán complementadas con citas
históricas o artículos escritos sobre temas específicos del periodo antes
establecido.
En el periodo pos fundacional de la Ciudad, a todo lo largo del siglo XVI, Cartagena,
empieza a sentar las bases del urbanismo de siglos venideros, una vez trazadas las
primeras calles de la Ciudad y durante largos años del mismo siglo, hasta bien
entrada la mitad del siglo XVII. De acuerdo con la descripción bastante acertada, que
de ella hace uno de sus invasores más celebres y a la vez destructivos, Francis Drake
en 1586.
Él mandó hacer un levantamiento del número de construcciones de la ciudad
incluyendo las fortificaciones existentes y en especial San Felipe del Boquerón que
incluía un laborioso censo e inventario de los propietarios de cada predio, con el...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del
país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita
técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
objeto, posteriormente, de cobrar rescate basado en lo que a simple vista pudieron
constatar o sus habitantes pudieron declarar. De esa nefasta visita queda uno de
los más interesantes planos levantados sobre la primitiva ciudad, tal vez el único
hasta ahora, que muestra el número exacto de manzanas que existían en ese momento,
del que se desprenden además, el numero de predios y lo más sorprendente una
aproximación a la tipología de las construcciones, y una aproximación grafica a los
materiales con que fueron construidas.
Es el calendario nuestro, único parámetro para poder establecer un proceso
cronológico; lo que es claro es que en Cartagena se perciben dos periodos, La
Colonia desde 1533 hasta las tres primeras décadas del siglo XIX, y el periodo de La
República desde 1821, que persiste hoy como concepto político pero no
arquitectónico el siglo XVI, fue el del exploración y adquisición de prácticas urbanas
y militares ,al realizar las primeras verdaderas fortificaciones de la ciudad de
Cartagena y de ellas ,la primerísima ,el fuerte de San Felipe del Boquerón o
simplemente Boquerón.
Los siglos XVII Y XVIII, se constituyeron en los siglos de la consolidación de la
experiencias urbanas, colonial - militar, cada habitante era en un momento de guerra,
susceptible de ser un soldado, porque era precisamente cuando se intentaban tomar a
la ciudad, por el enemigo de turno, donde todos sus habitantes, no militares, eran
afectados por el mismo; todos aportaban dentro de ese engranaje.
El siglo XVIII es el de la ejecución de la mayor parte de las obras de ingeniería militardel periodo colonial, que bien podrían resumirse en dos grandes nombres, sin
desmeritar a otros, como lo fueron Juan de Herrera en la primera mitad del siglo
XVIII, y Antonio de Arévalo pero sin duda no podemos olvidarnos del ingeniero que coloco la primera piedra del neoclasicismo, don Juan Bautista Mac evan, en toda la segunda mitad del mismo siglo
. Como no se puede desdeñar o excluir lo militar de lo civil, comparto el concepto de
algunos historiadores sobre ciertas épocas con rasgos estilísticos y el tema de los
estilos no debe ser abordado con temores o ambages”
1. Cabrera, Alfonso. “una luz que brilla desde el pasado”, conferencia inédita, Cartagena. 2007.
• Figuras anexas de 1 a 13 (ver anexos)
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
LA FORTIFICACIÓN DE LOS PUERTOS
DE AMÉRICA
Fue el Caribe el mar donde España inició su epopeya en el Nuevo Mundo. Los azarosos viajes que desde la península se lanzaron al «Mar Tenebroso» encontraron en las islas de La Española, Cuba y Puerto Rico puntos de escala desde donde partieron algunas de las grandes empresas de conquista del Caribe, tanto continental como ístmico.
Puertos de América
Muchos de los nacientes puertos de América eran privilegiadas bahías naturales,
ideales para que las flotas de galeones y barcos de armada pernoctaran y se
reabastecieran. A lo anterior se sumaba su inmejorable posición estratégica. Ambos
factores colaboraron para que durante el siglo XVI estos lugares se consagraran
como sitios de arduo movimiento en la gigantesca tarea de sacar las riquezas del
territorio. Así, en el Golfo de México y el Mar Caribe se empiezan a jerarquizar puertos como el de La Habana, en cuya hermosa bahía se implementó el más importante arsenal de marina; el de Veracruz, en México, consagrado como puerto de salida de las riquezas del virreinato de Nueva España; y los puertos de San Juan en Puerto Rico, Portobello, y Santo Domingo, aunque éste último perdió rápidamente su poderío frente al de La Habana,
Jugaron un papel importante como punto de tránsito hacia y desde el Viejo Mundo.
Finalmente, el puerto de Cartagena de Indias, uno de los más privilegiados por su
especial ubicación y su bahía grande y profunda, en cuyas aguas tranquilas las naves
encontraban seguro resguardo mientras esperaban aviso del arribo a Panamá y
Portobello de las flotas provenientes del Perú. Este puerto, además, poseía un
naciente arsenal y un carenero de marina.
En la primera mitad del siglo XVI, la mayoría de estos puertos fueron cabezas de playa
dentro del proceso de conquista inicial del continente.
Dichas fortificaciones, más que a una concepción estratégica general, respondieron
a la necesidad inmediata de protegerse, primero de las hostilidades de los pueblos
indígenas y, más tarde, de los enemigos de ultramar. Así, se fortificó aisladamente
obedeciendo a planteamientos y necesidades locales.
En consecuencia, hasta muy avanzado el quinientos todas estas ciudades-puerto
estuvieron virtualmente indefensas ante los ataques de cualquier enemigo, como está...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del
país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita
técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
demostrado por las múltiples y exitosas tomas de piratas y filibusteros, llevadas a
cabo con alguna complicidad o patrocinio, de las potencias enemigas de España.
Las tomas asolaron todos los puertos desde mediados del siglo XVI. Los más
apetecidos fueron, sin duda, los de transferencia de mercancías, por donde tuviese
que pasar alguna riqueza, siendo La Habana y Cartagena protagonistas indiscutidas.
Por esto, los tímidos planes de fortificación iniciales y la fama de ricas no hicieron
sino acrecentar el deseo de conquistarlas y saquearlas. Esto cambia con la llegada
al trono del rey Felipe II.
En los primeros lustros de España en el Nuevo Mundo, las fortificaciones se
realizaban con apoyo privado. Esas primeras construcciones militares eran en su
mayoría de traza medieval: pequeñas fortalezas de fácil fábrica y diseño, realizado en
su mayoría con materiales perecederos (madera, tapia, fajina de corta vida y difícil
mantenimiento).
Destacan en este momento las casa-fuertes, torre-fuertes con almenas, matacanes Y
estribos, destinados en la mayoría de los casos a responder, con lanzas v flechas, al
enemigo, y que ocasionalmente se complementarían con fusiles y cañones pequeños,
pero que no contaban con la fortaleza necesaria para soportar las novedosas armas
con pólvora de los cañones, culebrinas y versos. Durante un largo período, los
enemigos fueron, indistintamente, franceses o ingleses dependiendo de la rivalidad de
turno respecto a la monarquía española. El Caribe vio arribar hombres que infundían
temor: Roberto Baal, Jean Beautemps, John Hawkins y el mítico Francis Drake, quienes
tomaron con éxito Santo Domingo, la Habana, San Juan Y Cartagena de Indias y
dejaron, no sólo casas, iglesias y fortificaciones destruidas, sino a los moradores en
total pobreza.
Pero América era motivo de interés y preocupación por parte de Felipe II y gracias a
esto se definió un primer plan de fortificación de todos los puertos estratégicos, no
sólo para la monarquía hispana, sino también para sus adversarios.
Fue el ingeniero Tiburcio Espanochi, quien comenzó la más grandiosa empresa
fortificadora de todos los tiempos. A su vez, Espanochi encomendó al ingeniero
italiano Bautista Antonelli, el diseño y la construcción de las fortificaciones.
Comenzó, Antonelli por Cuba, donde dejó las trazas de recintos fortificados de
acuerdo con los conceptos de la poliorcética del momento: diseño proporcionado de
baluartes, cortinas, posos, puentes y revellines. El mismo, en persona, diseñaba y
construía fortificaciones adelantadas a las plazas, en sitios donde se pudiera impedir
o retrasar el avance enemigo, viniera por tierra o por mar.
Antonelli realizó planes de fortificación de plazas con recintos reales en La Habana
(1589-1594), Panamá (1609), San Juan (1589-1591), Cartagena de Indias (1594) y
Veracruz (1590). Su trabajo constituye, sin duda, un compendio de todos los
conceptos de la escuela italiana, dentro del marco teórico que reflejan los
tratados de fortificación de Cristóbal de Rojas.
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
Llevar a cabo estos planes fue un gran reto realizado magistralmente durante las
últimas décadas del siglo XVI y aunque lo hoy existente en estas fortificaciones
ofrece algunas alteraciones, aplicadas por los sucesivos constructores, no
perdieron el guión básico de la traza preestablecida. Puede decirse que gran parte de
la fisonomía posterior de estas ciudades de América quedó marcado por el triángulo
Felipe II - Espanochi -Antonelli.
Como ya se dijo, Antonelli alcanzó, en vida, a visualizar y ejecutar él mismo gran parte
de sus propuestas para el Nuevo Mundo. De hecho, debe resaltarse en letras doradas
como una de las personalidades más brillantes de la historia de las fortificaciones
en América. Cabe agregar que el criterio europeo de estas trazas fue implantado en
América casi a la fuerza y el medio geográfico tardaría un poco en obligarlos, bajo
otros parámetros poliorcéticos, a adecuar los diseños a la geografía de cada sitio.
Así, América también aportaría después otra página no menos brillante de las
fortificaciones en los períodos Barroco y Neoclásico.
Cartagena de Indias, mito y realidad
Contaba Cartagena hacia el año de 1560 con un pequeño grupo de vulnerables
fortificaciones, construidas más con el miedo, que con la técnica requerida. Entre
todas, la más importante fue el fuerte DE San Felipe del Boquerón (1566),
construido en la Isla de Manga por Antón Dávalos Luna y el gobernador Alonso
Vargas.
Consistía en una torre-fuerte de características medievales con un cilindro central
o torreta en mampostería, coronado por almenas, matacanes, estribos y un tejadillo
cónico con una empalizada «entablada» con tierra pisada y madera, para protegerse de
cualquier agresión por tierra.
Tenía el Boquerón la responsabilidad de proteger, dentro de la bahía menor, los
sitios denominados el Surgidero y La Caleta. Su ubicación le daba el control
absoluto del fondeadero y del puerto de la ciudad. Se complementaba con una
batería construida en el otro extremo de la boca. Entre ambas se colocó una gruesa
cadena que impedía el acceso al puerto.
El sitio de La Careta era doblemente importante, porque además había un carenero o
arsenal de marina donde las flotas, en las largas estadías en la ciudad, recibían todo
tipo de mantenimiento en cascos, arboladura, velas y cordelería. San Felipe del
Boquerón cumplía también un papel fiscalizador, de control del contrabando,
cerrando por las noches el acceso, con la cadena montada sobre grandes troncos
de madera.
1. Cartagena y su Bahía
La ciudad se aprovechaba de su privilegiada localización, en el extremo norte de la
bahía, en una larga isla arenosa de formación geológica reciente, conformada por la
acumulación de sedimentos en suspensión que el mar fue depositando al golpear con...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
los arrecifes coralinos superficiales. Una de las razones más importantes de la
elección de este sitio para fundarla ciudad, fue el hecho de que de por sí era una
fortaleza natural rodeada de caños, esteros, lagunas y ciénagas que, a manera de
fosos húmedos naturales, fueron aprovechados estratégicamente.
La geomorfología de la ciudad y su bahía está constituida por un archipiélago de
pequeñas islas. Todos sus bordes estaban conformados por densos bosques de
manglares y vegetación perteneciente al grupo de bosque tropical muy seco: muchos
árboles y arbustos espinosos, que fue lo que hallaron los conquistadores en la
época prefundacional.
La ciudad requería de pocas y puntuales fortificaciones para controlarlas
previsibles invasiones. Sin embargo, tenía tres sitios vulnerables: el primero,
denominado Avenida de la Cruz Grande, por el norte, era una estrecha franja de
menos de cien pasos de ancho por donde el enemigo podía llegar después de
desembarcar en las playas de la Boquilla. Esta franja colindaba, por un costado, con
la ciénaga del Ahorcado y, por el otro, con el Mar Caribe que, en dicho punto, y como
característica generosa de la naturaleza, presentaba una playa poco profunda varios
kilómetros dentro del mar, la de La Marina, lo cual hacía imposible cualquier
desembarco desde este lado.
La Avenida de Bocagrande o de Tierra Bomba, era también una estrecha península que
daba a la boca principal de acceso a la Bahía de Cartagena (Bocagrande). En este
lugar podía desembarcar cualquier enemigo con grandes ventajas, pues al caminar
unos pocos kilómetros se llegaba al propio recinto de la ciudad. Ahí, más exactamente
por Punta Icacos, Francis Drake en 1586, desembarcó con tres mil hombres, tomando con facilidad la ciudad. El punto crítico era el denominado Istmo de la Caleta, el cual, delimitado hacia el este por la bahía de las Ánimas y al oeste por el Mar Caribe, contaba con menos de ciento cincuenta pasos de ancho.
El tercer sitio vulnerable, era el acceso a la ciudad por tierra firme. Partiendo de las
estribaciones del cerro de San Lázaro, a un costado del antiguo hospital de
leprosos, se podía llegar a la plaza a través de la isla de Getsemaní. Fueron, pues
estos puntos, el objetivo más importante de la fortificación de la ciudad desde sus
primeros años. Así, para el año de1567 ya tenía Cartagena las siguientes
fortificaciones:
Fuerte Trinchera de la Caleta. Levantado por el gobernador De Acuña, consistía en
una cortina de cantería y trabeses de quince pies de alto. Según una descripción de
Juan de Tejeda de 1587, «... érase una trinchera de estado y medio de altura de piedra y
cal con un medio valuarte (sic) y un revellín y un foso que pasa de la mar a la ciénaga
de treinta y cuatro pies y una estacada que están al mar... »1. No quedan trazas ni
testigos arqueológicos de esta obra.
1 MARCO DORTA, E.: Cartagena de Indias, la Ciudad y sus Monumentos, Sevilla, 1951, anexo documentos: N/ 11, p.198
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
Fuerte-Trinchera de la Ciénaga del Ahorcado. Según la misma descripción consistía
en: «... trinchera de estacas, fajina y tierra con trabeses de estado y medio de alto y
una plataforma para la artillería. Tiene un foso de cuarenta y seis pies de ancho... ».
No quedaron testigos.
Bautista Antonellí en Cartagena de Indias
En 1594 llega Bautista Antonelli a Cartagena con la Cédula de Instrucción de
Madrid del 11 de marzo de 1593, que reza: « El Rey voluntad que tengays y guardéis en
las fabricas que al presente y para adelante han de estar y estuvieron a vuestro
cargo así en la Havana como en Cartagena y otras cualesquiera partes de las Indias
es la siguiente:
Siendo como es propio de vuestro officio poner en execución fábricas y
fortificaciones que por mi mandato se hacen y han de hacer conforme a lastrazas que
yo hubiere aprobado y mandare que se executen, vos aveis de tirar las cuerdas y poner
las maestras con la ayuda del maestro mayor y aparejador y officiales que fueren
necesarios, los cuales han de pender dé vos y obedecemos en ello y todo lo que
ordenaresdes»
.
Con estas instrucciones, Antonelli hizo una extensa inspección de la ciudad y las
fortificaciones anteriormente descritas, a las que juzgó convenientes para la
defensa provisional de la plaza.
Trazas y Diseños de Bautista Antonelli
Con los conceptos de la fortificación moderna permanentemente abaluartada,
Antonelli realiza un profundo estudio técnico y táctico, propio de la escuela italiana.
Para lograr lo que decía Cristóbal de Rojas «... conseguir que unos pocos puedan
defenderse de muchos, diseñando baluartes que franqueen al enemigo... »5, Era
necesario un tipo de construcción militar muy diferente a la medieval, la cual, al no
tener que protegerse de armas de fuego, estaba constituida por murallas altas
colmadas de almenas, torreones, matacanes Y estribos. Ahora, las murallas debían
ser más bajas para exponer menos área a las nuevas armas de pólvora, cañones,
fusiles, bombas, cuyos efectos en una muralla medieval eran devastadores.
Las murallas, entonces, empezaron a fabricarse con muros frontales gruesos
reforzados en piedra. Aparece la contramuralla y entre ésta Y la muralla se
construye el terraplén, encima del cual, a manera de adarbe, se ubica la plataforma.
Este sistema demostró su eficacia al conseguir que las partes vulnerables de una
fortificación pudieran ser cubiertas por otras, para que todos los puntos pudiesen
ser vistos unos desde otros.
2 MARCO DORTA, E.: Op, cit, p. 201.
3 MARCO DORTA, E.: Op. cit, anexo documentos: N/ 13, p. 200.
4 Idem.
5 ROJAS, C.: Tres Tratados de Fortificación y Milicia. Madrid, Biblioteca Cehopu. 1985.
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
El plan consistía, grosso moda, en reforzar la entrada a la bahía de Cartagena por la
ruta de Bocagrande, mandando construir sendos fuertes en los extremos de la boca,
uno en la parte sur de Bocagrande, en el sitio llamado Punta de los Icacos N, otro en
la parte norte de la isla de Carex (hoy Tierra Bomba). Con esto se lograría cruzar
fuegos en el canal de Bocacrande.
Del fuerte de Punta Icacos, no se conocen dibujos, ni quedó de él traza arqueológica
alguna ya que, por la geomorfología del sitio, el mar en distintas épocas lo barrió e
incluso ocupó su sitio por más de cien años, entre la primera mitad del siglo XVIII y
principios del XIX. Por informes escritos se sabe que este pequeño fuerte, hecho en
madera con trabeses a manera de baluartes y terraplenado con tierra y fajina, era de
traza cuadrada y alcanzaba ciento treinta pies de Castilla (43 metros
aproximadamente) porcada lado. Es de anotar que tuvo una corta vida, pues los
Nortes o grandes brisas usuales entre los meses de noviembre y febrero
contribuyeron a su desaparición por las razones anteriormente expuestas.
El segundo fuerte, el de Tierra Bomba, tendría que esperar la llegada del sobrino de
Bautista Antonelli: Cristóbal de Roda. Antes de su llegada, Antonelli efectuó
trabajos de mejora en el fuerte de Boquerón, los cuales consistieron en hacerle un
refuerzo general en la torre y cubierta. En el planteamiento táctico se respetaba una
batería construida en frente de este, en el sitio denominado La Caleta, para lograr el
cruce de fuegos y así proteger el acceso a la Bahía de las Ánimas o La Caleta.
También reforzó las baterías ya existentes en los sitios más peligrosos,
estratégicamente hablando, en la Avenida del Norte o Cruz Grande para cortar el
paso a los enemigos. Además, diseñó una nueva batería, en el caño de San Anastasio, que hasta finales del siglo XIX separaba al recinto poblado -hoy centro histórico- de la isla de Getsemaní.
La esencia del pensamiento de Antonelli se ve plasmada en la propuesta de defensa de la plaza, consistente en rodear la ciudad de una muralla real con todas las innovaciones del momento. En ella se destacan doce baluartes, con sus ángulos flanqueantes, ángulos fijantes, cortinas y seis puertas de acceso, flanqueados por
baluartes. Antonelli proyectó, además, tres revellines.
El ingeniero italiano retomó todas las fortificaciones ya erigidas y con ellas trató
de hacer una plaza fortificada inscrita en un polígono regular de doce lados. Al
tratar de acomodar su diseño y ajustarlo a las manzanas y calles existentes, el
resultado fue el de un polígono irregular, circunscrito a la ciudad.
Los planos de Antonelli sugieren la demolición de la fortaleza construida entre
1540 y 1550 por Fernández de Busto. El resto del osado diseño proponía construir
parte de la muralla y sus baluartes sobre la Plaza de los Jagüeyes o del Agua. Esto
era un inconveniente, pues exigía la demolición, total o parcial, de siete manzanas y
dejaba en el exterior y al descubierto otras cuatro del naciente barrio de Santo
Toribio. También se planteaba, por otro lado, rodear el frente norte de la Avenida de...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
la Cruz Grande por un gran foso húmedo que conectara el caño de San Anastasio
con el mar abierto. Este foso estaría flanqueado por cuatro grandes baluartes con
sus orejones y plazas bajas y estaría antecedido por tres pequeños revellines, con
sus caminos cubiertos. Uno de ellos coincidiría con la Plaza de los jagüeyes, donde
estaría el puente durmiente y la puerta de acceso por tierra desde el norte. A una
distancia prudente del recinto, y aprovechando las trincheras, fuertes y/o baterías
existentes, cortó nuevamente el terreno en franjas estrechas, permitiendo la
comunicación entre el mar y la ciénaga del Ahorcado, por el norte, y la Caleta, por el
sur. Con la solución anterior rompería los dos istmos y formaría fosos húmedos de
más de veinticinco pies de ancho, logrando un auténtico cerrojo táctico.
Destacable además, en este ambicioso proyecto, era una estacada sobre la playa de la
Marina que uniría la trinchera de La Caleta con la del Ahorcado. La misma contaba
con diecisiete trabeses que, además de dificultara cercamientos indeseados,
protegerían la ciudad de cualquier sorpresa de desembarco por dicha playa. Esta
obra jamás se realizó.
Toda esta insularidad deseable no sería posible sin el frente oeste sobre el caño de
San Anastasio, en donde la conexión con tierra estaba dada por un largo puente de
madera, el de San Francisco. Antonelli no estimó conveniente amurallar la isla de
Getsemaní porque no estaba habitada, sólo existían el convento y la huerta de San
Francisco, el matadero y algunas actividades sobre el sitio del futuro arsenal de
ciudad, donde florecería el arrabal.
La isla de Getsemaní era el camino de paso hacia tierra firme. Un segundo puente de
madera conducía a las fincas del pie del cerro de San Lázaro y la Popa, por donde
entraban los basamentos. En este lugar, el ingeniero Francisco de Murga construiría
el revellín de la Media Luna o Puerta de Tierra. Existía en el corazón de la isla un sitio
de jagüeyes o pozos de agua que posteriormente sería la Plaza de la Santísima
Trinidad.
Observando el proyecto de Antonelli, podemos aseverar que sentó las bases de la
plaza fortificada hoy conocida. Naturalmente, sus sucesores efectuaron cambios en
la traza. Hubo dos proyectos posteriores diferentes, notan técnicos, que hicieron
entrever que el proyecto no podía ejecutarse en su totalidad. Sin embargo, hay en
todo caso muchísimos elementos coincidentes entre la traza del proyecto de
Antonelli y la ciudad efectivamente construida.
Aunque el ingeniero no puso nombre a los baluartes, los que reseñó dentro de su
proyecto, coincidentes con los ejecutados, son: el baluarte de los Moros, cuya
ampliación y modificación es hoy el baluarte de San Ignacio. Da hacia La Caleta y era, a
la llegada de Antonelli, el muelle de salida o de llegada de mercancías. En él estaban
la Aguada del Rey y los almacenes de galera.
En el plano inicial, Antonelli ubicó en el sector del puente de San Francisco unos
muelles que en el futuro cercano se unirían en el de La Contaduría o de La Aduana. En
esta restitución de la Plaza Real se observa el puente de San Francisco y el acceso a...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
la Plaza de la Hierba, hoy de Los Coches. Se observan unos muros semicirculares con
volúmenes semejantes a troneras y merlones. Esta imagen es significativa para el
estudio de la historia urbana de la ciudad porque muestra la Plaza Real de planta
triangular y en dos lados de la misma los soportales o portales, como lo exigían las
normas.
El trabajo de construcción de las murallas se inicia con la construcción del
baluarte de San Felipe, hoy de Santo Domingo, y de los medios baluartes de Santiago y
de la Santa Cruz. Hay que hacer especial mención del hecho de que Cristóbal de Roda,
retornando el concepto de Antonellí, adelanta las fortificaciones hacia el norte y
construye las cortinas y los muros frontales de Santa Catalina y San Lucas, los
cuales resultaron tan esbeltos y de tan buena fábrica como Santo Domingo.
Otros Proyectos para Fortificar la Ciudad
Proyecto del gobernador Pedro de Acuña de 1597
El gobernador Pedro de Acuña elabora un segundo plan, en el que se detectan
algunos cambios respecto del proyecto Antonelli de 1586 y en el que sobresale el
primer plano general de la isla de Getsemaní, Los elementos destacados de esta
propuesta son:
a) La construcción de trece baluartes, sin ninguna protección exterior.
b) La inscripción de la plaza preestablecida en una figura más regular adquiriendo, la
ciudad, forma elíptica.
c) La incorporación, dentro del trazado, de todas las fortificaciones
Existentes a la fecha, aun cuando su forma no obedeciera a conceptos de la
poliorcética del momento.
d) La separación de siete manzanas para no desfigurar la traza pro-puesta.
e) La demolición de seis manzanas y la ampliación del recinto, con respecto del
proyecto de Antonelli, conservando la plaza de los jagüeyes.
f) La no fortificación de Getsemaní donde ya se destacan obras como el matadero y el
Convento de San Francisco.
g) La conformación definida del arsenal. Se destaca, en el centro de la isla, la
ubicación de la Plaza de los Pozos, hoy de la Santísima Trinidad.
h) La conservación del fuerte-trinchera del Ahorcado y La Caleta.
I) El planteamiento de una estacada con cuatro trabeses hacia el sector de la Marina.
J) La conservación del fuerte del Boquerón con su cadena en el estrecho de La
Caleta-Ánimas.
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
En síntesis, este proyecto no se desvía de los conceptos básicos de Antonelli, aunque
carece del brillo ingenieril y táctico del mismo.
Proyecto de Luís Fajardo de 1599
Fajardo propone una plaza inscribiéndola en un polígono regular de ocho lados, en
el que, por un lado, la mitad norte queda dentro del concepto fortificación
permanentemente abaluartada, con jerarquización del foso húmedo como estrategia
esencial, imitando a las ciudades holandesas. Por otro lado, la parte sur del
proyecto carece de sobriedad. Este provecto implicaba:
a) Construcción de cinco grandes baluartes con orejones y una cortina quebrada.
b) Construcción de un enorme foso húmedo protegiendo los cinco baluartes y
conectando el Caño de San Anastasio con La Caleta.
c) Fortificación de Getsemaní como recinto independiente y separado con una cortina
quebrada en forma de sierra con cinco trabeses.
d) Demolición de todas las manzanas externas al recinto y su tentativa reubicación en
Getsemaní.
El proyecto de Fajardo mantiene como criterio común con los de Antonelli (1594) y
Acuña (1597) los siguientes aspectos:
1. La trinchera avanzada en La Caleta en el sur y la trinchera del Ahorcado al norte,
respetando dichas fortificaciones.
2. Demolición de las fortificaciones existentes en la plaza, los cubos y tambores que
dan a la Plaza Real.
Cabe destacar que éste es el punto de partida de la fortificación de Getsemaní, que va
empezaba a consolidarse como barrio, por la inconveniencia de dejar a una gran parte
de la población expuesta al fuego enemigo.
La ciudad estaba lista para comenzar una de las épocas más brillantes
de su fortificación gracias a la llegada de uno de los más ilustres ingenieros
militares.
El momento de Cristóbal de Roda (1602-1631)
En años anteriores a la llegada de Roda, el gobernador Pedro de Acuña había
levantado la muralla y trabeses en la playa de la Marina aunque, al parecer, sin la
técnica ni los materiales adecuados, pues los Nortes o mares de levas, de noviembre a
febrero, la arruinaron o derribaron, con relativa facilidad
A su llegada, Roda la rehace y, no sólo este, sino los otros, trabajos que realiza en
la ciudad, los construye basándose en los diseños de Bautista Antonelli. Su obra fue...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
expandir el recinto hacia el lado norte y levantar la cortina perimetral y baluartes sin terraplén, ni contramuralla, que conformaban los barrios de Santo Toribio, San Sebastián, La Catedral Y La Merced.
Si a Antonelli le debemos el diseño de la plaza fortificada, a Cristóbal de Roda le debemos su construcción y la ampliación de la muralla, respetando la filosofía y el concepto básico del primero.
Roda comenzó en 1602 a levantar, las caras de todos los baluartes y las cortinas,
con sus estribos y refuerzos, como lo indicaban las reglas. Aún antes de morir en
1631, el alcanzó a ver completamente terminados, el baluarte de San Felipe, la Cruz,
Santiago y en etapas finales, los de Santa Catalina y San Lucas.
Dejó la cortina sin contramuralla, ni terraplén, de los baluartes de los Moros (San
Ignacio) y de los Cestones ( San Francisco Javier); los ya demolidos y vueltos a
construir de la Merced, Santa Clara y Ballestas, estos últimos arrasados por el
mar de leva; y de los de San Pablo, San Andrés y San Juan Evangelista, demolidos en
este siglo.
Como se dijo anteriormente, la traza de Antonelli proyectó doce baluartes, pero las
necesidades de la ciudad exigieron la construcción de tres más, los cuales fueron
diseñados por Roda, quien alcanza a construir catorce. Frente de la plaza San Felipe - Santo Domingo, La Cruz y Santiago
Es una obra magistral, ya que está construido dentro del más puro concepto de la
escuela italiana. En él, el Baluarte de San Felipe – Santo Domingo es protagonista
con su figura simétrica, cuyos ángulos se generan en una plaza fuerte de cinco lados.
Consta de dos caras, dos flancos con sus ángulos, dos orejones, dos ángulos
fijantes y dos plazas bajas, o casamatas, que se corresponden con cada flanco, y de
donde salían cuatro cañones. Dichas plazas bajas fueron clausuradas en el siglo
XVIII por Juan de Herrera y Sotomayor, por no estar construidas con bóvedas
antibombas.
Los baluartes construidos por Roda cuentan con entre nueve y doce hileras de
sillares, construidos con la más dura piedra coralina. Tienen, además, parapeto a
barbeta, al cual después se le practicarían pequeñas aberturas o troneras. En los
ángulos capitales de los baluartes, Roda propone la construcción de un garitón; la
rampa de acceso las ubica a los costados o en la gola. Similares características
tendrían los semibaluartes de Santiago Y la Cruz", 'con una plaza baja, una rampa
lateral, un garitón, parapeto corrido y una tronera para cañones pedreros.
En mayo de 1993 fue presentado el hallazgo arqueológico de las mismas en el marco del Concurso Público de Ideas para la Rehabilitación del Patrimonio Cultural de las
murallas de Cartagena de indias y su Area de Influencia. Organizado por la Sociedad Estatal V Centenario. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Comisión
V Centenario, Fondo de Inmuebles Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Sociedad Colombiana de
Arquitectos (SCA). La propuesta ganadora del tercer premio, presentada por los arquitectos Augusto Martínez, Rosemary Martelo, Gonzalo Zúñiga y Alfonso Cabrera, mostró los testigos de las casamatas, troneras y antiguas puertas del baluarte de Santo Domingo, Santiago, Santa catalina y San Lucas. Se puede afirmar que de todos los elementos de ambos frentes de plaza están sus testigos arqueológicos...
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
baluarte de Santiago como el de Santo Domingo cubrían la antigua Puerta de San Felipe o Puerta del Sol. Las tres bóvedas simples de ésta daban al muelle de La Caleta y a otro muelle que estaba ubicado en frente de ella. Cabe agregar que ésta, que es
una de las más antiguas puertas de la ciudad, no daba con el eje central de la cortina
sino, como característica de la misma, se adosaba al orejón del baluarte o flanco
derecho de Santo Domingo. De esta puerta y de la de acceso a una de las tres bóvedas
se conservan las dovelas y los sillares laterales.
La ubicación de las bóvedas de la puerta fueron desestimadas por peligrosas por Juan
de Herrera, ya que quedaban expuestas al frente de campaña y por allí era fácil abrir
brecha. Herrera rellenó las bóvedas y agregó una nueva cara de sillares que aún hoy
es notable. Las bóvedas Y un aljibe fueron trasladados a un flanco menos vulnerable
de baluarte. En el nuevo sitio se construyeron con las características de bóveda
antibombas.
El semibaluarte de la Cruz ha corrido similar suerte que los baluartes asolados por
6 condiciones cismáticas de mediados del siglo XVIII. Lo destruyeron parcialmente y ya
no se le aprecia ni su imponente altura original, ni sus troneras, ni el acceso a la
casamata. Sin embargo, queda para la posteridad la base de una cruz que era el
símbolo del Baluarte. En cuanto al semibaluarte de Santiago, cabe anotar que el
espacio antes ocupado por la bóveda de acceso a la casamata hoy es una salida para
vehículos del centro histórico.
Frente de la Plaza del Norte: Santa Catalina y San Lucas
Al analizar la obra de Antonelli y Roda y compararla con los gráficos teóricos de
Cristóbal de Rojas, podemos llegar a dos conclusiones sobre el frente de la plaza
compuesto por los baluartes de Santa Catalina Y San Lucas. Primero, que las
proporciones de dicho frente están por debajo de las indicadas en el sistema antiguo.
El frente es una versión acomodada entre los sistemas moderno e intermedio de
fortificación. Segundo, que las proporciones de las caras y flancos de estos dos
baluartes son todavía menores, sin duda acomodándose al ancho de dicho frente,
entre el Mar Caribe y la ciénaga del Ahorcado. Con todo, este frente de plaza es más
alto que Santo Domingo. La gran semejanza entre los dibujos de Cristóbal de Rojas y
los de Antonelli y Roda permite afirmar que éstos se apoyaron en los tratados del
primero.
Por otro lado, aunque Santa Catalina y San Lucas tuvieron una génesis similar, aquel
tuvo una historia bastante agitada, pues fue casi destruido a finales del siglo XVIII en
la visita que hiciera el barón de Pointis a la ciudad, quien lo bombardeó y arrasó su
plaza baja. Los destrozos permanecieron sin tocar hasta la llegada de Herrera y
Sotomayor, a principios del siglo XVIII, quien se encargó de terraplenarlo. Así fueron
encontradas en los trabajos de la Sociedad de Mejoras Públicas, realizados en 1996.
Sin embargo, quedó sin clausurar la bóveda de acceso para la puerta de socorro o
salida exterior. Otro de los misterios por esclarecer es la aparición de la puerta que
llamamos puerta vieja de Santa Catalina, de la cual aparecen claramente todos sus
elementos, dove6 y sillares. Esta puerta, propuesta por Antonelli y que aparece en
algunos planos posteriores de la ciudad, pudo tener un valor de servicios en obra, y..
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
después quedar desestimada. Queda entonces por verificar lo sucedido con este acceso. La Puerta que la reemplazó está ubicada al lado izquierdo de San Lucas en lo que hoy se conoce como Puerta de Santa Catalina.
Otras Obras de Roda
Realiza Roda en las dos primeras décadas del siglo XVII, una obra de alta significación
para él, la plataforma de Santángel. Cuando llega a la ciudad Jerónimo Zuazo
construye la batería Santangeli en la punta de la Isla de Carex hoy Tierrabomba, que
serviría, para cruzar fuegos con el fuerte de Punta Icacos
En ese momento, la Bocagrande tenía poco menos de 1.500 metros de longitud, el
ancho justo para el mejor cañón de la época, que disparaba balas de 30 libras a una
distancia cercana a los 800 metros. Así que, con los dos fuegos, había alguna
posibilidad para hacerle daño al enemigo. Pero, en verdad, no resultó efectiva. Viendo
esto, Roda acude a otro de sus modelos y copia el proyecto realizado por él en la Isla
Perico7. Dicho plano es aprobado el 30 de noviembre de 1678.
La traza para esta batería tiene forma de estrella con nueve bóvedas para cuarteles,
un aljibe, una batería inferior o baja para diez cañones, parapetos a barbeta, rampa de
acceso y plataforma superior, a manera de baluarte, con cuatro cañones para
proteger la espalda. En el ángulo capital estaba ubicada la garita. Por las
descripciones de Roda estaba aislado de la tierra; Roda insistía tanto en este modelo
que lo propuso para el otro lado de Bocagrande e incluso, también, para Bocachica.
Tenía, al parecer, tanta confianza en él, que proyectó cuatro y ejecutó en Cartagena
el Santángel; la batería fue desmontada de¡ sitio diez años después y con sus
materiales se contribuyó a la construcción de uno de los castillos más importantes
que hubo en Cartagena, el de Santa Cruz de Castillo Grande.
Esta primera gran etapa ordenada de fortificación de la ciudad deja sus bases
imperecederas para la continuación del proyecto de fortificación de una segunda
fase organizada con influencia de la escuela de Flandes. Le tocó este relevo a
Francisco de Murga y al no menos conocido hijo de Antonelli, Juan Bautista el mozo, quien siguiera la obra de su padre y suprimo Roda, para beneficio de Cartagena.
Teniendo en cuenta que en 300 años de colonia se realizaron más de ciento cincuenta
construcciones, entre fuertes, castillos, trincheras, torre-fuertes, casa-fuertes,
baluartes, revellines, cortinas, baterías, aduanillas, trabeses, tendales de artillería,
parque de las fortificaciones , campamentos, glasis, espigones, tenazas, minas
,contraminas, puertas, diques, escolleras y canales, se puede decir que el trabajo de
esta primera etapa no sólo fue arduo, sino fructífero, pues en sesenta años se
llevaron a cabo treinta construcciones.
7 AGI M y P, Panamá, Santa Fé, Quito 33.
8 AGI M y P, Panamá 32.
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
Algunas fortificaciones de este período, desaparecidas para siempre, fueron El
Boquerón, La Caleta, la Trinchera del Ahorcado, Punta Icacos, Santángel, San
Matías, La Fortaleza de Heredia, los Cubos de Vargas, la primera cortina de murallas,
los baluartes de los Cestones y de los Moros, el de San Andrés y San Juan
Evangelista. Nos quedan los mejores ejemplares con las huellas de los aportes de
otros períodos, los baluartes, con sus cortinas, de Santa Catalina, San Lucas, Santo
Domingo, Santiago, la Cruz y las cortinas entre los baluartes de San Pedro y San
Juan Evangelista. Los muros heroicos de la ciudad, ad portas del siglo XXI, aún
pronuncian los nombres de sus autores Felipe II, Espanochi, B. Antonelli y Roda.
Breve Análisis Comparativo de las Obras Realizadas en el Caribe por Bautista Antonellí y Cristóbal de Roda
Existe una gran semejanza entre cuatro de las más importantes fortificaciones, en las que de una u otra forma Antonelli y Roda tuvieron algo que ver. Esas fortificaciones son:
1. Castillo de los tres Reyes del Morro, La Habana. En 1589, Antonelli realiza los
diseños y emprende la construcción con ayuda de Roda, y en1594 dirige los trabajos
de terminación del mismo.
2. Fortaleza de San Felipe del Morro, San Juan de Puerto Rico. En1589, Antonelli
emprende el diseño y las obras, y en 1591 Pedro Salazar continúa la construcción.
3. Frente de Plaza de la Avenida del Norte o Cruz Grande, Baluartes de Santa
Catalina y San Lucas, Cartagena de Indias. Diseñado por Bautista Antonelli y
realizado por Cristóbal de Roda desde 1602 hasta 1630.
4. Fortaleza de Santiago de Araya, Península de Araya, Cumaná, Venezuela. Diseñado
por Antonelli en 1602 y ejecutado por Roda hasta 1622. Al superponer las cuatro
plantas, las coincidencias de forma son notables. Las cuatro fortificaciones tienen
en común los siguientes elementos:
a) Forma- de hornabeque en el frente de plaza, hacia el sitio más peligroso.
b) Semibaluartes con plazas bajas o casamatas para flanquear el frente.
c) Foso húmedo o seco según el sitio.
d) Frente de plaza con puerta de acceso por la cortina, excepto en Araya Venezuela.
Bibliografía
BARCLAY, J.: Havana Portrait of a City, Cassell, 1993.
CABRERA, SAMUDIO, TORRES, MARTELO, CATALÁ, PIÑÓN, “Cartagena pasado presente y futuro”,
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia, España, 2.003.
CABRERA CRUZ, ALFONSO RAFAEL Y OTROS AUTORES, “Felipe II y el arte de su tiempo ”,
Argentaria, Madrid. 1997.
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del
país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita
técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
CABRERA CRUZ, ALFONSO RAFAEL , “una luz que brilla desde el pasado”, conferencia inédita,
Cartagena. 2007.
GUTIÉRREZ, R. y Esteras, C.: Territorio y Fortificación (Vauban, Fernández Medrano, Ignacio Sala
y Félix Prospery, influencias en España y América), Madrid, Colección Investigación y Crítica,
Ediciones Tuero, 1991.
LAMAITRE, E.: Historia General ¿L- Cartagena, Bogotá, Banco de la República, Bogotá, I y II.
MARCO DORTA, E.: Cartagena de Indias Puerto y Plaza Fuerte, Madrid, 1960.
MARCO DORTA, E.: Cartagena de Indias la Ciudad y sus Monumentos, Sevilla, 1951.
PAOLINI, R.: El Caribe fortificado, Bogotá, Escala, Uniandes, 1994.
ROJAS, C.: Tres tratados de fortificación y milicia, Madrid, Biblioteca Cehopu,1985.
ROJAS, C.: Teórica y práctica de fortificaciones, conforme a los medios y defensa de estos
tiempos, repartida en tres partes, Madrid, 1598.
TORRES SARABIA, LUZ AMPARO, MEDRANO ALFARO .CLAUDIA., PUERTA NAZLLI, “Obras de
ingeniería militar en Cartagena de indias”, tesis de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1997
ZAPATERO, J. M.: La fortificación abaluartada en América, San Juan de Puerto Rico, Instituto de
Cultura Puertorriqueña, 1978.
ZAPATERO, J. M.: Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias, Madrid, Ediciones
Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación y Dirección General de
Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1979.
ZAPATERO, J. M.: Fortificaciones de Cartagena de Indias (Estudio Asesor para la Restauración,
Banco Cafetero), Madrid, 1969.
*arquitecto restaurador
“ALFONSO RAFAEL CABRERA CRUZ”
autor en investigaciones sobre la evolución urbana , sistemas y técnicas antiguas de
construcción de obras civiles, militares, religiosas e hidráulicas, de la ciudad
realizada durante casi tres lustros, que han contado con el apoyo académico de
instituciones Universitarias Nacionales e Internacionales son algunas de ellas, la
Universidad Politécnica de Valencia España, Universidad Autónoma de Madrid,
Universidad Granada, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Pontificia
ACOFI ● XXVIII Reunión Nacional “Las facultades de ingeniería y su aporte al desarrollo del
país”. Septiembre 17 a 19 de 2008. Cartagena de Indias, Colombia. Ponencia preliminar a la visita técnica al Centro Histórico de Cartagena de Indias. Arquitecto Alfonso Rafael Cabrera Cruz. Universidad Javeriana, Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe y Corporación Universitaria Rafael Núñez las dos anteriores radicadas en la Ciudad de Cartagena, no podemos dejar de mencionar la experiencia lograda durante los más de tres años de restauración de las Estructuras Arquitectónicas de la Bahía en Cartagena de Indias ( 1992-1995), realizada con una elite de arquitectos locales del Consorcio Civilco Alberto Samudio y Cía. Ltda., obra que ordenara en su momento la Subdirección de Monumentos Nacionales, del Instituto Nacional de Vías.. Estas obras
sin duda, fueron el punto de inflexión entre la práctica de la restauración empírica y
la científica en Cartagena de Indias, donde en los anteriores 20 años se hicieron
notables ejercicios de investigación y de restauración de mencionar el apoyo por
parte de la Fundación Parque Histórico De La Isla De Carex, PARCAREX, en la que SE ejerció la presidencia de la misma durante 4 años y como jefe de la división de
patrimonio DEL INSTITUTO DE PATRIMONIO Y CULTURA CARTAGENA IPCC. Durante cuatro años..
i Cabrera, Alfonso. “una luz que brilla desde el pasado”, conferencia inédita, Cartagena. 2007.

Francis Drake
nota: FRANCIS DRAKE TOMADO DE BIOGRAFÍAS Y VIDAS SITIO WEBB.
Sir Francis Drake (Devonshire, actual Reino Unido, 1540-Portobelo, Panamá, 1596) Navegante y explorador inglés. Ingresó muy joven en la marina y se adiestró con el capitán John Hawkins. En 1572 dirigió una expedición contra los puertos españoles del Caribe. En este viaje, durante el cual divisó por primera vez el océano Pacífico, saqueó el puerto de Nombre de Dios, en Panamá, y la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, y regresó a su patria con un cargamento de plata española.

Francis Drake
La reina
Isabel I de Inglaterra no tardó en encomendarle una nueva expedición secreta contra las colonias españolas del Pacífico. Zarpó en 1577 al mando de cinco barcos y más de un centenar de hombres. Cruzó el Atlántico, llegó al Río de la Plata y más tarde al estrecho de Magallanes. En 1579 reemprendió el viaje de vuelta por el Pacífico, pero se dirigió hacia el oeste; llegó a las Molucas, después a Java y Célebes, en Indonesia, y dobló el extremo meridional de África. Arribó en 1580 a Inglaterra, donde fue recibido triunfalmente y aclamado como el primer inglés que había circunnavegado el mundo (con anterioridad, sólo Juan Sebastián Elcano había podido llevar a cabo tal hazaña).

Drake, portador de especias y tesoros saqueados a los españoles, recibió de manos de la reina Isabel I el título de sir en una ceremonia celebrada a bordo del Golden Hind. También se le llegó a nombrar alcalde en 1581 y fue miembro del Parlamento en 1584 y 1585.En este mismo año partió de nuevo hacia las Indias Occidentales con el mismo fin de su viaje anterior. Atacó, entre otras, la colonia española de San Agustín (hoy Florida) y fundó el primer asentamiento inglés del Nuevo Mundo, en la isla de Roanoke (a la altura de Carolina del Norte). La tradición atribuye a Drake la introducción del tabaco en Inglaterra, precisamente al regreso de este último viaje.
En 1587, la guerra entre España e Inglaterra ya era inevitable, e Isabel I le encargó una nueva misión: destruir la flota española surta en el puerto de Cádiz, operación que culminó con éxito. Luego, participó en calidad de vicealmirante en la batalla naval en que en 1589 los ingleses dispersaron la Armada Invencible de Felipe II, aunque no logró aniquilar la formidable escuadra enemiga, como era su objetivo. Tras esta victoria, regresó a la ciudad de Plymouth y a su escaño en el Parlamento. En 1595 emprendió un último viaje a las Indias Occidentales por mandato de la reina, pero esta expedición contra los españoles resultó un fracaso y Drake falleció en el Caribe a consecuencia de una disentería.
=================================================================